16.1.09

Daniel: Quién fue Darío?



En el libro de Daniel, se dice que una vez derrocado Belsasar, el que quedó en cargo de dicho reino fue un Darío el Medo (Daniel 5:31). Este rey, llegó justamente a ser el que enviara a Daniel al foso de los leones. Como no se han encontrado referencias claras de su existencia aún hasta hoy, The New Encyclopædia Britannica ya lo dijo sin ambajes, “es un personaje ficticio”. Será?

Lo cierto es que la especulación ha gobernado sobre todo. Por ejemplo ha habido versiones distintas de que Darío fue otro nombre para Cambises II (un hijo de Ciro). Otros lo identifican con “Ciaxares, hijo de Astiages”, mencionado por Jenofonte, un historiador griego. Según el, este es un tío de Ciro designado para gobernar. Pero mucha evidencia en contra que parece tener peso no apoya tal teoría.

La teoría más aceptada es que se trató de Gubaru, mencionado por Jenofonte también, a quien se le atribuyó el poder una vez caída Babilonia. La crónica de Nabonido narra que el, como “gobernador, dispuso (sub)gobernadores en Babilonia”. (La Sabiduría del Antiguo Oriente, edición de J. Pritchard, 1966, pág. 241). Esto estaría en concordancia con la descripción de Darío dada en la Biblia, donde se dice que el “colocó sobre el reino a ciento veinte sátrapas, quienes habían de estar sobre todo el reino” (Daniel 6:1,2). Otro hecho que parece calzar es que los escritos sobre el refieren un dominio de una zona parecida en extensión al territorio que Darío gobernó en Babilonia. Sobre este gobierno, History of the Persian Empire (de A. T. Olmstead, 1948, pág. 56) dice: “Sobre esta vasta extensión de tierra fértil, Gubaru gobernó casi como monarca independiente”.

“Me parece muy probable que fuese Gobrias [Gubaru] el que, estando Ciro ausente en una campaña militar en el oriente, asumiese la dignidad real con el nombre de ‘Darío’, tal vez un antiguo título real iraní”, opina W. F. Albright (Journal of Biblical Literature, 1921, vol. 40, pág. 112, nota 19.) Aunque no se dice que Gubarú fuese rey, como vimos recientemente, lo mismo sucedió con Belsasar, de quien hay franco apoyo de su auténtica existencia. J. C. Whitcomb dijo en su obra Darius the Mede, que es posible que su título implícito de rey es por que el era gobernador sobre otros gobernadores (págs. 31-33). Sin embargo, como dijimos desde el principio, no tenemos registro certero de Darío que sea de una fuente extrabíblica. Surgiría la pregunta… por qué no aparece un gobernador tan importante con mucha más contundencia? Daniel sugiere una explicación entre líneas en su capítulo 6. De qué se trata?

Daniel fue uno de los sátrapas nombrados por Darío. El rey no disimuló su admiración por el, e incluso se cuenta que ‘pensaba elevarlo sobre el reino’. No todos los sátrapas tomaron eso a bien, y la historia del ‘foso de los leones’ no es más que el producto de un ardid de ellos para matarle. Admirado por la protección que recibió Daniel de su Dios, el emitió un decreto que de seguro fue mal visto por los sátrapas: “De delante de mí ha sido emitida una orden de que, en todo dominio de mi reino, la gente ha de temblar y temer delante del Dios de Daniel. Porque él es el Dios vivo y Aquel que dura hasta tiempos indefinidos, y su reino es uno que no será reducido a ruinas, y su dominio es para siempre. Él está rescatando y librando y ejecutando señales y maravillas en los cielos y en la tierra, porque ha rescatado a Daniel de la garra de los leones” (Daniel 6:26,27). Los escribas eran directamente controlados en su sentido editorial por los altos regentes religiosos y políticos. No es la primer vez que se prueba que algunos personajes son ‘eliminados’ por no ser bien vistos por ellos. No es exagerar asumir esto como una posibilidad que aplique en este caso, en especial por que la religión de Daniel, que apoyaba este edicto, era particularmente detestable para ellos. Más adelante veremos, como este mismo relato revela cosas interesantes sobre la veracidad de las afirmaciones de Daniel.

Siendo que fue apresurado negar a Belsasar, y contamos con tanta fuente que sugiere explicaciones. Debe descartarse Darío el Medo como alguien que no existiese?

B/LIVE es una serie de artículos publicados semanalmente que examinan y cuestionan la Biblia desde varios prismas, a fin de determinar su autenticidad como libro sagrado que se considera. Para ver todos los artículos publicados, haga clic aquí.
_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

2 comments:

marcela said...

¿Qué tipo de historiadores son los encargados de estudiar la Biblia? ¿Habrá algún tipo de maestría en esto? Y suena bien ingenuo, pero ¿alguien financía estas investigaciones?

dz said...

Gracias por preguntar. Por cierto los posts que escribi para tus preguntas anteriores no se me han olvidado y estan cerca de ser publicados.

No conozco una especialidad en estudiar la Biblia. Se supone que los eruditos son en mucho los mismos que hemos referido anteriormente como Alta Crítica, o bien algunos Teologos. He encontrado sin embargo que con poco de estudiarlo, muchos comienzan a imponer su punto de vista y parecer como opinión última, y con eso no concuerdo. Por eso lo que comparto aquí busca que cada quien forme la suya, con base en hechos probados, lógica, y no enunciados de alguien en específico.

Te aclaro que yo no pertenezco a ninguna de las dos, y estudio con mis recursos, por que me resulta un tema importante.

Definitivamente las investigaciones que cito deben ser finaciadas por alguien. Las fuentes que cito son seglares, y no tienen necesariamente relación con lo religioso. He citado por ejemplo, referencias arqueológicas que cuentan en su historia que han sido patrocinadas hasta por gobiernos (http://www.d-verse-city.net/2008/11/reconstruyendo-la-estela-moabita.html)

Si las investigaciones a las que te referís son las que yo mismo publico, que son producto de mi propia investigación, no tienen alguien que pague por ellas. La educación bíblica que recibí fue gratuita, y en la misma línea me mantengo. Siento de hecho que mucho del prejuicio que tienen algunos sobre la Biblia tiene que ver con cómo muchos han usado el libro para lucrar con el.

Igualmente, la Biblia cita como excelentes predicadores a ¨sabiendo que eran hombres sin letras y del vulgo¨, es decir, gente que no tenía la escolaridad por ejemplo de los Fariseos, quienes se comparaban a universitarios.

Lo académico sirve para reforzar lo que se aprende, y con ese fin se usa aquí, para justificar que la fe no tiene por que ser ciega. Pero de hecho parece ser una ´moda´intelectual desacreditar la Biblia, por lo que imagino que una maestría en esos temas debe ser ridículo para considerar por un rector universitario.

Gracias por seguir preguntando, me ayudas a completar el asunto. Un abrazo,

dz