31.1.09

La Gran Miseria Humana



“Existe demasiada inclinación a dar el crédito de la verdad al predicador, olvidando que toda la verdad proviene de Dios, quien utiliza en su proclamación a uno u otro siervo según le plazca. […] Es la verdad, no su siervo, lo que debería honrarse y proclamarse.” El autor de las acertadas palabras anteriores fue un predicador religioso que por cierto nunca recurrió a curaciones milagrosas o dones divinos más que dar discursos basados en las Santas Escrituras.

Al publicar en 1971 la edición con referencias de la New American Standard Bible, una nota en las páginas frontales afirma: “No hemos usado el nombre de ningún docto para referencia o recomendaciones porque creemos que a la Palabra de Dios se la debe juzgar por sus propios méritos”. “¿Nos ayuda a determinar si una traducción de la Biblia es buena o mala el hecho de saber quiénes son los traductores o los editores de esa traducción en particular?” preguntó en su momento Alan S. Duthie, refiriéndose a otra traducción bíblica cuyos traductores decidieron permanecer en el anonimato. Prosiguió: “No exactamente. No hay otra manera de determinarlo más que examinando las características de la traducción misma”.

Aunque este blog no es ni mucho menos una tarea que tenga el mismo nivel de peso intelectual, lo cierto es que no deja de ser cierto que las cosas buenas no dependen de un nombre para serlo. Al final, buenos o no, todos nos morimos igual, y poco importa el renombre o la fama.

Muchos refranes colmados de sabiduría pasan de boca en boca sin que alguien necesite saber qué persona los profirió primero o les diera forma para dejar de tener impacto. Pierden validez al oírlos sin autor? Lo mismo con el lenguaje, que esta vivo, y cambia mientras lees esto sin que vos y yo podamos hacer algo, por que no tiene dueño.

Jesucristo dijo en su momento: “La sabiduría queda probada justa por sus obras”. Si mi blog es bueno o no, si da aportes o no, o si tiene opiniones significativas o carece de ellas no es algo que pueda enaltecerse si mi nombre se publica. O mi perfil. Todo lo contrario: posibilidades existen de que cualquiera cuestione la validez de lo que comparto como aprendizajes, por que necesita que yo le exhiba mi escolaridad como un Pavo Real enseña su plumaje cuando quiere aparearse.

Convencido estoy, de que algunos pueden tergiversar mis palabras y generar medias verdades, cuya otra mitad estaría compuesta de otra mentira. Ha sucedido. Me resulta mucho más importante que un lector inteligente que vea el cuadro completo (no me interesa ningún otro lector), perciba lo que comparto como aprendizajes que parecen ser códigos que se arman como un rompecabezas y algo de sentido han dado en mi vida, y los use si le sirven. No provienen de mi boca, yo también los aprendí.

No soy tan importante como para arrogarme el derecho de adueñarme de ningún estatuto o proclamación que haya hecho. Hasta mis versos son conclusiones de vida que otros me han ayudado a discernir. Aprendamos de las ideas, no las palabras. De los pensamientos, no del autor. Que mis crisis y mis errores pasan, y yo mismo. Mi concepto de trascender no depende del nombre que yo tenga. Como decía 'La Gran Miseria Humana'el verso que escucho desde niño, que por mucho tiempo fue anónimo, y que de unos años para acá alguien adaptó a ballenato y se puso de paso su autoría un tal Gravini, yo aunque vivo aquí, a la postre: “tendré que habitar la comarca, de la Gran Miseria Humana”.

_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

30.1.09

Especial 04: La Individualidad Ha Sido Determinada



“Antes de estar formándote en el vientre, te conocí; y antes que procedieras a salir de la matriz, te santifiqué. Profeta a las naciones te hice”. — Jer 1:2-5. Como hemos visto en artículos anteriores, Dios utiliza su predeterminación casi siempre para referirse a grupos de personas o clases (los que se salven, los que no), o su presciencia para referirse al surgimiento a aparición de personajes (Ciro, Judas). Pero textos como los que acabamos de leer, evidencian que Dios sí se ha hecho responsable por ciertas personas para que cumplan un propósito. Dicho sea de paso, no se trata solamente de uno, aunque son raros casos en los tratos documentados en la Biblia de los tratos de Dios con la humanidad. Es esto finalmente evidencia de que Dios predetermina a la gente? Perderían con ello su capacidad de decidir? Veamos.

La ciencia moderna ha permitido ver cómo mucho de lo que será un embrión cuando se convierta en un humano adulto se puede prever. Dios, quien hizo entre otras cosas la lógica de la genética, debiera tener capacidad de percibir lo que alguien puede ser desde mucho antes que una persona siquiera nazca. (Sl 139:14-16; Ec 11:5). Así que podría suceder, que el cuando necesitara escoger un siervo recurriera a eso para encontrar el perfil que busca para determinado propósito, como un patrón escogería entre varias hojas de vida. En muchas ocasiones, lo que encontraba permitía que el manifestara sus propósitos, moldeando a alguien, sin obligarlo, para que trabajara por obediencia (Pr 16:9; Sl 51:10.)

Jeremías: A pesar que Dios mismo declarara que fue escogido para que le sirviera como profeta, Jeremías no se lo creía. No nació con la vocación, ni pensaba que para eso venía al mundo. De hecho dijo, “Mira que realmente no sé hablar, pues solo soy un muchacho” (Jeremías 1:6). El hecho de que decidiera permanecer como tal evidencia que su relación y afecto por el creador fue lo que lo mantuvo en ese derrotero. Su libre albedrío no se sacrificó.

Isaac: Su milagrosa existencia suponía el cumplimiento de un juramento que hizo Dios a su padre Abrahán. Entre las muchas bendiciones que esta tendría, se cuenta la aparición de Jesucristo, con quien definitivamente Dios había usado algo de predeterminación. Con todo, analizar la vida de Isaac no sugiere de ningún modo que fuera predeterminado. La selección de su mujer (propia de las costumbres de la época), contemplaba que Rebeca no quisiera casarse, y rechazara la oferta (Génesis 24:8).

Sansón:
La aparición de Sansón también fue predeterminada (Jue 13:1-5). Tenía un propósito: “[llevar] la delantera en salvar a Israel de la mano de los filisteos”. Eliminaba eso el libre albedrío de Sansón? No. Su desobediencia e imprudencia hicieron que su creador se apartara de el (Jueces 16:20).

Samuel: El nacimiento de este profeta fue una respuesta a una oración de su estéril madre. Por eso podemos pensar que el que Dios hubiera decidido contestarle a Ana, su madre, implicaba que tenía interés en que se cumpliera que este joven llegara a ser su siervo. Significa por eso que la vida de Samuel fue robótica o sin criterio? No podemos decir que Samuel fuera rebelde. Pero sí que tenía su propia opinión. 1 Samuel 16: 6-12 narra cómo fue corregido por Dios mismo cuando equivocadamente se dejó llevar por apariencias, no corazón, al escoger el sustituto del rey Saúl.

Salomón: El reinado de Salomón no solamente fue predestinado, sino que representativo. Fue una versión en escala de lo que se puede esperar que suceda bajo el reinado de Jesucristo en la tierra (2Sa 7:12, 13; 1Re 6:12; 1Cr 22:6-19). Escribió varias partes de la Biblia misma, y estuvo a cargo de construir el templo de Dios. Fueron sus decisiones predeterminadas? Los lamentables errores que cometió en su vejez, bastante lejos de Dios, evidencian que no (1Re 11:4, 9-11).

Si es importante que cada individuo por el que Dios tomara responsabilidad de que existiera mantuviera su independencia, aún más lo es que se mantuviera la del Creador. Iría acorde a su personalidad el que alguien le manipulara contra su voluntad? A esa posibilidad, Job contestó: “¡Lejos sea del Dios [verdadero] el obrar inicuamente, y del Todopoderoso el obrar injustamente! […] no obra inicuamente” (Job 34:10-12). Usted... qué cree?
B/LIVE es una serie de artículos publicados semanalmente que examinan y cuestionan la Biblia desde varios prismas, a fin de determinar su autenticidad como libro sagrado que se considera. Para ver todos los artículos publicados, haga clic aquí.
_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

Especial 03: Presciencia, Determinación y Decisión



“‘¡Mira! ¡Un hijo que le nace a la casa de David, cuyo nombre es Josías! Y ciertamente sacrificará sobre ti a los sacerdotes de los lugares altos que están haciendo humo de sacrificio sobre ti, y huesos de hombres quemará sobre ti” — 1 Reyes 13:2.


Tres siglos después, esta profecía fue cumplida. Suena como que era una persona sobre cuyo criterio Dios había intervenido no? Sin embargo, pocos años después, Josías no quiso prestar atención a “las palabras de Nekó procedentes de la boca de Dios”, con fatales consecuencias (2Cr 35:20-24). Con un ejemplo así podría vislumbrarse que no siempre el que Dios hable de algo que viene significa que ejerce control absoluto, mucho menos en la voluntad de alguien.

Pero algunos siguen usando argumentaciones que estan bien documentadas sobre personas, que siendo siervos o no de Dios, han cumplido profecías. Entre ellos podemos citar a Ciro el rey persa (Isa 44:26-28; 45:1-6), Jacob y Esaú (Gé 25:23-26.), Judas Iscariote(Sl 41:9; 55:12, 13), o Jesucristo mismo (Hch 2:22, 23, 30, 31; 3:18; 1Pe 1:10, 11.). Es este el caso?

Al examinar la humanidad, Dios concluyó que “toda inclinación de los pensamientos del corazón [de la humanidad] era solamente mala todo el tiempo” (Génesis 6:5). Un texto así puede usarse para referirse a la humanidad como un caso perdido. Sin embargo, la Biblia nota cómo luego de esta declaración, antes de anegar el mundo con un Diluvio, Dios hizo provisión para que muchos se salvaran, aunque solo ocho estuvieron dispuestos a hacerlo (Génesis 7:1). Puede decirse que es determinismo? O se trata de un caso en el que se supo quién se salvaría por presciencia?

Determina Dios malas actitudes? Algunos dicen que sí. Por ejemplo, algunas traducciones bíblicas traducen Éxodo 4:21 de una forma que lo sugiere cuando dice que Dios hizo que el corazón del Faraón se hiciera duro. Debe entenderse así? Veamos un ejemplo: los escritos hebreos, vierten Éxodo 1:17 en una forma casi literal, que las parteras “hacían que los niños varones vivieran”. Que significaba eso? Que permitían que vivieran aunque algunos solicitaran que se les asesinaba. De modo que ‘hacer’, en ocasiones significa, dejar que algo pase. Por eso, los doctos hebreos M. M. Kalisch, H. F. W. Gesenius y B. Davies, Rotherham concluyeron: “Dios permitió que Faraón endureciera su corazón —le dejó permanecer—, le dio la oportunidad, la ocasión, de que saliera la iniquidad que había en él. Eso es todo”. (The Emphasised Bible, apéndice, pág. 919.). Un vistazo a textos bíblicos como Éx 8:15, 32 demuestran cómo así fue. Es por eso que no pocas traducciones vierten ese texto: “Yo dejaré que a él se le haga obstinado el corazón”, o “dejaré se endurezca”. Eso explicaría como, Dios usaría la presciencia, no la predeterminación, para afirmar sobre algunos hechos al respecto, incluso antes de nacer, tal y como ahora muchos pueden explicar ciertas inclinaciones de carácter por tendencia genética.

Por eso, aunque Jesucristo pudo condenar con certeza a los fariseos como grupo, la verdad Pablo fue escogido de entre ellos para ser un discípulo. Y aunque el mismo habló de que Dios predestinó un grupo de gente a que cumpliera ciertas tareas, ‘desde la fundación del mundo’, nunca dio por sentado que siempre iban a ser salvos, sino que su actitud probaría si lo eran o no (Ef 1:3-5, 11, 2Pe 1:10, 11; Flp 2:12-16.Sírvase leer Mateo 24:13 también).

De modo que es por eso que cuando advirtiendo a la humanidad, en Sofonías 2:3: se dice “busquen a Jehová, todos ustedes los mansos de la tierra […] Probablemente se les oculte en el día de la cólera de Jehová”. Tomando en cuenta que la Biblia claramente dice que Dios no cambia, y ha determinado que su pueblo, no es algo a lo que el piense ponerle fin, el “probablemente” no tiene que ver con determinismo divino, sino con decisión humana (Malaquías 3:6).
B/LIVE es una serie de artículos publicados semanalmente que examinan y cuestionan la Biblia desde varios prismas, a fin de determinar su autenticidad como libro sagrado que se considera. Para ver todos los artículos publicados, haga clic aquí.
_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

Do I have to change my name? Will it get me far?



Recuerdo que de niño, me gustaba ponerle atención a un micro-programa televisivo de nombre “Comentarios con el Doctor Abel Pacheco”. Era raro que un niño con hiperactividad controlada con ritalina pusiera atención a semejante formato de programa, pero se me hacían de veras interesantes las cápsulas informativas que compartía el señor. Supe desde entonces, con gran antelación, muchas de las tendencias que hoy son parte de nuestro vivir cotidiano, cuando eran consideradas un absurdo para nosotros.

Años después, mi país debatía la presidencia entre el doctor Abel Pachecho, y Rolando Araya, que también compartió (por casualidad coincidentemente antes de su campaña), una serie de micro-programas con un formato algo parecido, pero bastante más falso. Una de las figuras más polémicas, el Padre Minor Calvo, comenzó su carrera como ‘Ministro Superstar’, con su micro-programa “Un Encuentro con Cristo”. Nótese que no comparto la fe de este sacerdote, pero reconozco sus dotes de oratoria.

Parece que el uso de los medios de comunicación puede tener una tendencia positiva en el currículum de uno. En el caso de Abel, todos los expertos concuerdan que la simpatía y cercanía que generó con la gente lo hicieron ser presidente. Mencionar el nombre de el ya no es tan grato como antes, siendo su gobierno uno de los más pasivos que han existido, y en mi caso particular, no dejo de sentir una crisis entre lástima y burla de escuchar aquel psiquiatra decir que en este país la cosa va de maravilla (esta gente vive en el planeta Reebok).

Visito regularmente blogs de publicistas, periodistas, psicólogos y escritores, en cuyos casos es necesario que se hagan un nombre a través de sus posts (aunque aclaro que no los requieren necesariamente para consolidarse como profesionales). Pero por ejemplo, un publicista que maneje con destreza y sea precursor en el uso de las tecnologías emergentes, genera una especificidad que le da ventaja. Qué tipo de publicista sería el que comenta una noticia en el anonimato? Cuánto estímulo a la libre expresión daría si hablara con una careta? Cómo puede un escritor generar renombre, si no deja saber quien es? En casos como estos ellos casi están obligados a darse a conocer como profesionales en el campo. Si yo estuviera en esa posición, posiblemente lo haría.

Pero mi blog no tiene nada que ver con marcar mi territorio. Mi profesión no tiene mucho que ver con escritura, y no tengo intención de vender servicios haciendo posts o con un blog. No ahora. Solo quiero escribir, compartir con el que quiera mis escritos, y no ando tras el rédito de tener una gran audiencia para sentir mi proyecto exitoso. Cuando se necesite hacer una aseveración categórica, siempre me remito a fuentes informativas para que el lector compruebe lo que digo por aquellas bocas, no la mía.

Escribir sin buscar construirme un nombre, ha sido un sano ejercicio de modestia, un constante recordatorio de lo que realmente busco, y una suerte de tatuaje que me ayude a planear con el debido énfasis el impacto que quiero lograr con compartir las ideas, sin necesidad de depender de la buena o mala fama, sino los contenidos.

_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

Especial 02: De qué sirve el automovil si no sabes adonde ir?


De acuerdo con la Biblia, las profecías existen gracias a dos virtudes divinas: la presciencia y la determinación. Examinar ambos términos, y algunas cualidades de Dios pueden ser útiles a la hora de entender en qué forma son usadas por nuestro Creador.

PRESCIENCIA: “A este [hombre], como uno entregado por el consejo determinado y presciencia de Dios, ustedes lo fijaron en un madero por mano de desaforados, y lo eliminaron.” – Hechos 2:23. La palabra que en este texto se traduce presciencia, se traduce del griego “pró·gnō·sis”, que significa literalmente “conocido de antes”, y por cierto, se vierte con el mismo significado en textos que son aplicables a seres humanos (Hechos 26:4,5). Por ejemplo, en la Biblia se menciona una ‘gran muchedumbre’ de personas que se salva. Pero no se da detalles de su identidad o cantidad, por que el estar ahí o no, depende de una decisión personal (Rev 7:9; Deuteronomio 32:4). En el contexto bíblico, la gente tiene poder sobre la forma en que se cumplan algunas cosas. Por ejemplo, Eclesiastés 7:17 dice: “no seas inicuo […] ni te hagas tonto. Por qué debes morir cuando no es tu tiempo?”. Si la duración de la vida estuviera predeterminada, esta frase no tendría sentido.

PREDETERMINACION (del griego pro·o·rí·zō: que es delimitar, o demarcar): En este caso, el futuro está determinado en específico por el Creador. Por ejemplo, cuando la Biblia narra sobre la liberación de Israel, Moisés se presentó en diversas ocasiones con insufribles plagas con el propósito de cambiar la actitud del Faraón. En todas y cada una de las opciones, este pudo haber decidido obedecer la voluntad divina, pero al no decidirlo recibió más y más plagas. No cabe duda que Dios intervino en el futuro para que el pueblo Israelita entonces esclavo, fuera libre. Mucho de eso se percibe cuando, al preguntarle a nombre de quién iría a los israelitas, Dios le contestó “Yo resultaré ser el que resultaré ser”. Es decir, que con el fin de lograr un propósito, el Creador se transformaría en lo que se necesite. Por eso este mismo versículo es traducido por Rótterdam: “Yo Llegaré a Ser lo que yo quiera” (Éxodo 3:14). Desde este punto de vista, la tierra tiene ya su futuro escrito. Dios “no la creó sencillamente para nada, . . . la formó aun para ser habitada.”—Isaías 45:18

Cuando Dios predetermina, lo hace si es necesario para cumplir un propósito en específico. Y es importante tener eso en cuenta, por que parte de su propósito es que sus creaciones, por ejemplo, los ángeles y los seres humanos, tengan libre albedrío. Es cierto que Dios quiere que la humanidad le adore. Pero… si alguien decide ser padre, pensaría en obligar a su hijo a que le llegue a dar besos y le diga ‘papá te amo’? Un beso y el abrazo de un hijo bajo estas condiciones, no tendrían sentido ni permanencia si no se vivieran genuinamente. Y si esto lo entendemos los imperfectos, sin duda Dios aún mejor.

Así como un corredor no vive corriendo, o un cantante no vive en un eterno musical al estilo Broadway, Dios no usa sus poderes en forma constante, sino, nuevamente, para sus propósitos. Por ejemplo, la Biblia dice que en el séptimo día Dios descansó (Génesis 2:2). Se cansaría un todopoderoso? No; esa alusión hace ver que el propósito divino de convertir la tierra en un lugar habitable y paradisíaco, ya no se iba a hacer con su intervención directa, sino que el delegaba su proyecto a la humanidad, quien con libre albedrío lo terminaría (Génesis 1:26-28). La Biblia cita casos en los que Dios retiene su omnipotente poder y se controla para efectuar otro propósito primero (Isa 42:14; Revelación 7;3; Salmo 78:38,39; Ezequiel 20:17). De hecho, en algunos casos, lo hace esperando reacciones; 2 de Pedro 3:13 dice: “es paciente […] porque no desea que ninguno sea destruido; más bien, desea que todos alcancen [en este caso por decisión propia] el arrepentimiento”.

De modo que, analizar que hay más que simplemente poder aquí, nos ayuda a ver que es el fin lo que importa para nuestro Creador. Es tan importante, que el nombre Divino, Jehová, significa literalmente ‘El causa que llegue a ser’. Podemos pensar en el poder como un auto que tiene Dios para llegar a cierto punto. Dios no usaría su auto para presumir de que tiene un coche veloz. Según la Biblia, Dios ejerce la presciencia y predeterminación de forma selectiva, con el fin de cumplir su propósito, para llegar a un lado.

B/LIVE es una serie de artículos publicados semanalmente que examinan y cuestionan la Biblia desde varios prismas, a fin de determinar su autenticidad como libro sagrado que se considera. Para ver todos los artículos publicados, haga clic aquí.
_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

Especial 01: Nuestro Futuro... Destino o Decisión?



Creer en un Dios Todopoderoso supone entender que hay alguien que tiene capacidad de hacer cuanto quiera y se antoje. Sin embargo, nuestro propio universo evidencia que el poder no ha sido usado de una manera presuntuosa, sino con un propósito.

Para poner un ejemplo, podemos pensar en nuestro planeta. Estamos en el lugar preciso, a la distancia adecuada, con la inclinación exacta, y con los suministros naturales esenciales para que nuestra vida se de en la forma en que la conocemos. Alteraciones que pudiéramos llamar ‘leves’ han alterado nuestro hábitat, y el fenómeno del calentamiento global evidencian que mas o menos intensidad en el ‘equalizador’ del planeta tienen consecuencias nefastas. Si ampliamos esto al universo, la regla se mantiene. Eso evidenciaría que cuando todo esto fue creado, incluyéndonos, la fuerza o el poder no fue el ingrediente principal, sino solo el instrumento para que la sabiduría de esta fuerza hiciera las cosas de la forma idónea.

Dios tendría entre su catálogo de poderes, por lo tanto, la capacidad de visualizar el poder. Dice Isaías 46:10, por ejemplo que el ‘declara desde el principio, el final’. La serie B/Live ha cubierto recientemente varias facetas del estudio de los profetas bíblicos que nos ayudan a examinar si será cierto que son confiables. Pero si lo fueran… significa esto que ‘todo ya esta escrito’ y que solo somos elementos predestinados, con libertad y conciencia de pensamiento de que todo lo que pase ya esta planeado con lujo de detalle?

Ha planeado Dios que usted o yo seamos salvos o recibamos su condena? Tiene que ver todo el sufrimiento que vivimos con un plan de Dios? Es correcto el concepto de ‘salvo, siempre salvo’?Escoge Dios a la gente para que cumpla tareas en específico sin capacidad de decidirse, por ejemplo los profetas? Cómo pudiera alguien defender a un Creador que se define como amor en su esencia, con semejante cantidad de maldad, odio y sufrimiento planeados deliberadamente? Es nuestro hacedor el padre del masoquismo? O ha decidido, como en el caso del universo, ‘dosificar’ su poder para permitir acción de otras fuerzas? Si fuera así, por qué?

No se trata de un tema que debamos descartar. Nuestra concepción de la vida esta en juego. “A los griegos de la antigüedad les obsesionaba la idea de que toda esperanza era vana, pues creían que el hombre era incapaz de eludir su suerte ya fijada” mencionó Shmuley Boteach en su obra “An Intelligent Person’s Guide to Judaism”. O considere esta opinión: “la mayoría de la gente —y en especial la mayoría de las mujeres a lo largo de la historia— no tiene [...] ni poder ni control sobre su vida debido a razones obvias: la opresión y explotación humanas” (The Implications of Determinism [Las repercusiones del determinismo]).”

Si eso fuera cierto, un evangelizador de antaño escribió palabras que no dejan de tener sentido. : “Un Dios que usara su poder para crear a seres humanos de los que hubiera preconocido y predestinado que habrían de ser atormentados eternamente no podría ser sabio, justo ni amoroso. Se guiaría por una norma inferior a la de muchos hombres”. Qué cree usted que determina su porvenir? En esta serie de cuatro posts especiales abarcaremos el punto de vista bíblico sobre este asunto. Recomiendo verificar las citas bíblicas con su propio ejemplar, para mayor provecho y profundidad en la explicación que los mismos textos, no yo, ofrecen.

B/LIVE es una serie de artículos publicados semanalmente que examinan y cuestionan la Biblia desde varios prismas, a fin de determinar su autenticidad como libro sagrado que se considera. Para ver todos los artículos publicados, haga clic aquí.
_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

29.1.09

El Color del Camaleón



Los Beatles son por excelencia el mayor referente en cuanto a íconos en la era moderna. Sin honores de ofender, y con objetividad, no podemos decir de ellos que tienen las mejores voces, o fueran tan excepcionales al principio, aunque por supuesto la experiencia que adquirieron los hizo mejorar mucho su calidad. Pero cuando uno ve como comenzaron ellos, y ve los documentales de mujeres orinándose por ellos, es difícil negar que en su principio, la proyección de esta agrupación fue comparable a la promoción de grupos tan comerciales como Nsync, o NKOTB (con las distancia de las posibilidades de la época).

No me malentiendan: no busco ofender a los Beatles, y no pienso que estén al mismo nivel que los otros. Solo quiero establecer cómo comenzaron. La grandiosidad de los cuatro grandes de Liverpool, y lo que yo realmente aplaudo, es que fueron experimentales, y siempre hicieron algo diferente. Pasaron por todas las etapas. Esa tendencia de no encasillarse me encanta, y es lo que me hace seguir, aunque no siempre me gusten, muy de cerca a Treznor, Prince, Páez, Bjork, en su momento Aerosmith y Madonna (aunque en el último caso no es tanto por su música sino por su longevidad).

No puedo decir lo mismo de artistas que respeté y admiré mucho como Michael Jackson (que gústenos o no, es sobrado de talento). Un análisis de sus discos nos hace ver como de álbum en álbum, la fórmula se repetía a invitados especiales, algún uptempo, un himno a la humanidad del porte de ‘We are the world’, y sus videos no dejaban de ser impecables, pero el siempre era el héroe que bailaba en pantalones picapollos.

Esa es una de las razones por las que no uso mi nombre. Me parece que usar un seudónimo (que no por casualidad hace alusión a la diversidad), es la piel de camaleón que necesito para hacer mis experimentos. De esa forma he podido escribir en idiomas, dialectos, poesía, cuentos, cuentos en serie, bajo un concepto, pero con la misma he podido hacer trabajos investigativos, comentarios mas editoriales, reflexiones personales, algunas muy íntimas, otras con algo de humor, y otras fuertes.

Al ser menos personal, se fijan en lo que digo, no en mí. Algunos que me conocen en persona me han dicho que no se imaginan que por mi cráneo se crucen ideas como las que en ocasiones discuto aquí. Por que me conocen en ámbitos muy distintos. No se trata de que tenga personalidad múltiple. Es que no con todos puedo hablar lo que hablo aquí o siquiera puedo mencionarlo. Si mi identidad se revelara y la gente encontrara colgando aquí algún post, digámoslo así, sería como decirte que Mercedes Sosa sacó un disco de música pop, o como que Justin Timberlake cantara trova.

Para que nadie juzgue el libro por la portada, basta con arrancársela. Ser anónimo, me permite, sacar todos los sabores de mi despensa y servirlos bajo una marca, en los que la gente puede concentrarse, libre de prejuicios, en el trabajo, y no en mí. Aunque en ocasiones soy muy íntimo, no busco necesariamente generar comunión con mis secretos, sino con mi humanidad, que es algo que cualquier lector posee también. Celebro mis semejanzas, no mis diferencias, en una forma experimental que busco que siempre cambie. Los nombres propios a veces no ayudan.…

_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

28.1.09

Anonymous Said...



Este blog no se publicita en ningún lado y su nombre no es un ‘keyword’ fácil de buscar por muchos. Los ‘tags’ de mis temas obedecen al concepto del sitio y muy a propósito van a ser palabras difíciles por las que alguien haría búsquedas, lo que convierte este dominio en alguna suerte de revista de matices autistas que sirven de plataforma para mis ensayos con las letras.

Aunque como diseñador que soy me gusta manejar mucho todo lo relacionado con la imagen, lo cierto es que no lo promociono por que esto no es un producto comercial (lo cual no significa que condene de ninguna forma a todos los que lo hagan). Tengo por costumbre compartir la dirección de mi blog y mi dominio con personas a quienes respeto, admiro, o bien algunos amigos (no todos).

En mi país existe un bloguero que tiene mi respeto y admiración. Cuando descubrí su trabajo quise compartir mi blog con el, pero justo entonces publicó que ‘le causaban ñáñaras’ los blogs anónimos (aunque aclaró que los respetaba igual). No encontré por lo menos en ese momento algún contacto para aclararle mi postura, pero lo cierto es que se me hizo muy válido que tanto el, como otros blogueros con quienes quise tener la misma intención, condenen el que algunas personas usemos pseudónimos o no nos revelemos ante los demás.

Algunos sienten que se tira la piedra o se esconde la mano. Que uno está ahí solo por criticar a los demás, con algún propósito destructivo, o quizás que lo que sale por el ‘alter-ego’ se trate de alguna especie de sociópata reprimido que no tiene las agallas necesarias para salirse del closet y carajear a todos aquellos a quienes quiera fregar.

No se trata de que yo me esconda por todos los medios. Varios amigos saben quien soy, y con algunos de los lectores de este blog me mantengo en comunicación constante. En muy contadas ocasiones, he publicado fotografías mías, por que no soy el tipo fotogénico. Sin embargo estoy absolutamente lejano del concepto de publicar información sobre mi identidad aquí.

Les puedo asegurar que este blog no se publica con el fin de generar una audiencia monstruosa. No tengo interés en hacer de mi blog un sitio de renombre. Ni fama. Este blog es un proyecto experimental con el web 2.0.

Como forma de celebrar mi próximo cuarto aniversario en el mundo como bloguero, me he propuesto compartir con aquellos que deseen hacerlo, algunas de las razones. No busco crear polémicas, imponer criterios, o establecer juicios. No busco que el bloguero que dijo que le daban ñáñaras los blogs anónimos comience a leerlos. Si querés saber por qué quiero dar ñáñaras, te invito a que me acompañés a la secuencia de cuatro posts sobre ese tema que estaré publicando esta semana que cubren mi postura. Las razones no estan expuestas en orden de prioridad. Son solo ideas, en orden aleatorio.

_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

27.1.09

4•UR•0•R•4


Hoy volví de mis vacaciones. Debo decir que si bien es reconfortante saber que tengo trabajo, por alguna razón no estoy exactamente feliz. Puede que tenga que ver que durante esta semana pasada estuve haciendo mucho de lo que quisiera hacer a tiempo completo en mi vida, y por ende me invade la nostalgia. Tal vez, el hecho de que haya hecho averiguaciones sobre la viabilidad del proyecto Hive me entusiasmaron tanto que quisiera tenerlo ya listo. Es normal, me suele suceder que me invada la impaciencia.

Por otro lado, si bien no he sido despedido, la verdad la crisis ha tocado también por aquí, y aunque hay promesas y pruebas para optimismo, en estos días sufrí una experiencia que de alguna forma tenue se parece a un despido, o por lo menos he sentido como tal, de la que no me repongo. Es una certeza dudosa de la que me aferro.

Igual, la vida sigue su rumbo. Mi hermana menor, se casó hace unos días, y muchos de mis amigos están emprendiendo etapas nuevas en lo relacionado con lo laboral, personal, espiritual, y en sus negocios. Un hermano que sufre desempleo tiene un ‘tentempié’ laboral, y los afectados por el terremoto han comenzado a sacarse el polvo y levantarse de uno de los episodios mas oscuros que a nivel nacional ha vivido mi país. Hay mucho que hacer. Es lindo ver expectativas nuevas resurgir.

Pero aquí estoy de vuelta. Sentado, en esta silla, que por ratos se siente como el trabajo de los sueños, y por momentos no es más que un remix con sabor electrónico insulso de una fábrica. El show debe continuar. La señora gorda aún no ha cantado. Mientras este post es leído, me pongo al día con las nuevas normas empresariales, y tal vez tengo una conversación existencial sobre mi destino aquí, con alguien que ni me conoce, que tiene el poder de decidir un buen porcentaje de lo que me tocará vivir en los próximos días. El efecto mariposa.

Algunos me extrañan. Me han llamado, enviado mensajes, o buscado por que no me ven en línea. Cómo es que me sigo sintiendo solo? Aún conservo el sabor el cálido abrazo de alguien con quien compartí muchos momentos la semana pasada y me dio bríos para seguir. Me dijo que voy bien. Soy el solo más acompañado que he visto últimamente.

No se decir si soy optimista cauto, o pesimista mediocre. Cuando era niño, jugaba a que me enviaba mensajes telepáticos para mí mismo en el futuro. Me visualizaba en un entorno feliz, y me mandaba mensajes de encomio diciendo, “Valió la pena la espera y la lucha”. Aún puedo escucharme. Y tengo vergüenza de que el niño que fui se entere. No le pienso contestar, por que posiblemente pasaría el futuro que me esperaba sin nada de ánimos. Quisiera contarle que no tenemos ninguna certeza. Pero luego recuerdo lo sabroso que es contar con algo, como los poderes sobrenaturales que tuve en mis fantasías, y que con el tiempo perdí. Es mejor que no haya sabido.

A pesar de que siempre he vivido en la incertidumbre, todavía no he logrado acostumbrarme. Me envío mensajes al yo del futuro, esta vez electrónicamente (al niño le hubiera gustado que fuera así de kool). Al de un futuro que no se si tendré, y me digo que es bueno que recuerde, que haya valido la pena o no la lucha, a pesar de todo, la vida está buena. De alguna forma vivir consiste en eso, en buscar y encontrar, o en dejar de buscar, o descubrir que hay cosas que no llegan. En la perturbadora y excitante sensación de no saber que carajos sigue. Tal vez todo siempre, tal vez nada o nunca. A vos, yo del futuro, que no se te olvide dar gracias por haber disfrutado de la bendición de estar vivo, y probar el inmenso abanico de emociones en las que consiste esta secuencia finita de latidos que tenés. Aunque ya no tengás poderes. Ni certezas. Ni memoria. Ni fuerzas. Ni a ella. Si valió la pena hombre. Si la valió.Te lo decimos el niño y yo.

_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

23.1.09

Daniel: Se equivocó con Jehoiaquim?

Narrando la invasión Babilonia a Judá en 618 a.E.C., Daniel dice: “En el año tercero de la gobernación real de Jehoiaquim el rey de Judá, Nabucodonosor el rey de Babilonia vino a Jerusalén y procedió a ponerle sitio”. Sin embargo, algunos apuntan como una severa contradicción lo que dice Jeremías: “Nabucodorosor el rey de Babilonia derrotó en el año cuarto de Jehoiaquim hijo de Josías, el rey de Judá” (Jer 46:2). Cuánto tenía Nabudonosor de serlo cuando sucedió? “En el año cuarto de Jehoiaquim hijo de Josías, el rey de Judá, es decir, el primer año de Nabucodorosor el rey de Babilonia”. Cómo puede explicarse esta contradicción?

Repasemosla historia: Nekó el faraón, nombró como ‘rey’ (que no era más que una marioneta) a Jehoiaquim en 628 antes de la era común (2 Reyes 23:34). Unos tres años después, en 624, Nabucodonosor heredaba el trono de su padre en Babilonia. 620, cuatro años después, Nabucodonosor invade Judá y hace de Jehoiaquim un rey vasallo. La Biblia explica: “Nabucodonosor el rey de Babilonia subió, de modo que Jehoiaquim llegó a ser su siervo por tres años” (2 Reyes 24:1). Si la invasión de la que habla Daniel se dio en 618, lo cierto es que Jehoiaquim tenía por lo menos 10 años en el poder. Pero para un israelita exiliado en Babilonia, el reinado posiblemente contaba desde que este es vasallo de Babilonia, es decir desde 620. De esta forma, es justo decir que tenía 3 años. En 624 a.E.C., cuando Jehoiaquim tenía cuatro años de gobernar, Nabucodonosor estaba cursando su primer año (ver tabla).

Esta afirmación no solo alinea las declaraciones de Jeremías y Daniel, sino que las alínea con otros escritos, como las crónicas de los reyes de Israel que se citan entre paréntesis como tercer referencia.



Lejos de ser diferencia, si se quiere estas ‘inconsistencias’ refuerzan algo que va en contra de lo que dice la gente de la alta crítica: cómo puede fijarse en un detalle tan pequeño alguien que escribe un ‘fiasco de profecía’ tanto tiempo después, desde la perspectiva de los judíos? No refleja esto más bien que Daniel realmente vivía en Babilonia?

No podría decirse que Daniel no sabía quien era Jeremías, de hecho afirmó estar pendiente de sus profecías (Dan 9:2). Se arriesgaría un farsante a ser cuestionado con un detalle como estos si lo que buscaba era la credibilidad de un pueblo al que buscaba animar?

Hemos analizado hasta ahora básicamente las cosas con las que directamente se ataca la credibilidad de Daniel. Sin embargo, no es, ni mucho menos, todo lo que hay que ver. Lo cierto es que la lectura de este libro nos revela otros detalles que nos permiten ver detalles que solo un testigo presencial podría narrar.

Le gustaría conocer algunos? No se pierda las próximas entregas.

B/LIVE es una serie de artículos publicados semanalmente que examinan y cuestionan la Biblia desde varios prismas, a fin de determinar su autenticidad como libro sagrado que se considera. Para ver todos los artículos publicados, haga clic aquí.
_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

19.1.09

JGV[D]S

Que te quieren mucho, que no pasas hambre,
Que disfrutas todo, que ya no es como antes,
Que sos muy feliz, que debiera verte,
Que hasta estas gordita, por que vas avante.

Que fue estúpido aquel hombre, de quien vos te enamoraste
Que sospechás que era gay, por que no quiso besarte
Que la vida que ofrecía, ya no te suena atractiva
(pero no te la ofreció, fuiste vos la que quería).

Que suena mejor la "S", por que la "Z" es de zurdo,
No dejás de recordarle a la "Z" que es un burdo.
Y los secretos que supiste, mientras estuviste cerca,
Hoy son de dominio público, de los que vomitan M… esa!

Que la "Z" es un cobarde, creés que sufre gamofobia,
Que cuando era niño, lo tenían como momia,
Que medio metro de rabo, aún le cuelga en el trasero,
Pero vos tenés un metro, y lo disfrazás de velo.

Jota ge Uve de Ese, de Ese y jamás de zeta,
Que a todos les quede claro, nunca más con un bombetas,
Zeta es asunto olvidado, Jota en sumo lo ha aclarado,
Y por eso llama tanto, presumiendo su reinado.

Y "Z" escuchará, "J-G" presume siempre,
Dime de lo que presumes, te diré de que careces
(Si la "Z" fuera "M", por qué posicionarse fuerte?)
(Por la redención de la De Anillo: "JGV de S".)

_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

17.1.09

Notre Dame


A Cinthya, mi hermanita, en su boda...

Lo recuerdo como si hace dos minutos,
Ni me viste cuando yo te conocí,
Te ocupabas en llorar el fuerte luto,
Alguien te corrió también justo de ahí.

Con los días aprendiste a acomodarte,
No parpadeaba, viéndote vivir
Y el celaje tuvo un nuevo adversario:
El azul que en tus pupilas, yo advertí

Aquí estoy yo, te voy a cuidar,
Es mi función, aquí voy a estar
Que a toda bella le toca un guardián
Soy tu jorobado de Notre Dame

Y empecé a pensar que existen cuentos de hadas
Que se cumplen en un mundo tan pueril,
Sos la hija putativa de mis ansias,
Sos la madre de las risas que perdí

Y las fibras de oro que hay en tu cabeza,
Enchaparon el hogar donde crecí
Y mi mundo se permeó de tu blancura,
Y al soborno de tus besos transigí…

Lo recuerdo como si hace dos minutos…
Julio veintitrés, mil nueve ocho seis,
Lo recuerdo, te miraba como bruto,
Como cupo tanto bueno en un bebé?

Y hoy te miro como tonto nuevamente,
Un vestido majestuoso es la señal,
De que ya llegó el momento de que crezcas,
De que ya sos la mujer, que es hora ya…

Y guirnaldas de oraciones te acompañan,
Y el celaje se rindió ante su rival,
Y la vida que te espera por delante,
Y las lecciones que te esperan aquí están.

Solo espero, que en medio de las tormentas,
Que de fijo llegarán bajo este sol,
Recordés que hay un versillo aún en vigencia
Es un decreto que alguien escribió…

Aquí estoy yo, te voy a cuidar,
Es mi función, aquí voy a estar
Que a toda bella le toca un guardián
Soy tu jorobado de Notre Dame
_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

16.1.09

Daniel: Quién fue Darío?



En el libro de Daniel, se dice que una vez derrocado Belsasar, el que quedó en cargo de dicho reino fue un Darío el Medo (Daniel 5:31). Este rey, llegó justamente a ser el que enviara a Daniel al foso de los leones. Como no se han encontrado referencias claras de su existencia aún hasta hoy, The New Encyclopædia Britannica ya lo dijo sin ambajes, “es un personaje ficticio”. Será?

Lo cierto es que la especulación ha gobernado sobre todo. Por ejemplo ha habido versiones distintas de que Darío fue otro nombre para Cambises II (un hijo de Ciro). Otros lo identifican con “Ciaxares, hijo de Astiages”, mencionado por Jenofonte, un historiador griego. Según el, este es un tío de Ciro designado para gobernar. Pero mucha evidencia en contra que parece tener peso no apoya tal teoría.

La teoría más aceptada es que se trató de Gubaru, mencionado por Jenofonte también, a quien se le atribuyó el poder una vez caída Babilonia. La crónica de Nabonido narra que el, como “gobernador, dispuso (sub)gobernadores en Babilonia”. (La Sabiduría del Antiguo Oriente, edición de J. Pritchard, 1966, pág. 241). Esto estaría en concordancia con la descripción de Darío dada en la Biblia, donde se dice que el “colocó sobre el reino a ciento veinte sátrapas, quienes habían de estar sobre todo el reino” (Daniel 6:1,2). Otro hecho que parece calzar es que los escritos sobre el refieren un dominio de una zona parecida en extensión al territorio que Darío gobernó en Babilonia. Sobre este gobierno, History of the Persian Empire (de A. T. Olmstead, 1948, pág. 56) dice: “Sobre esta vasta extensión de tierra fértil, Gubaru gobernó casi como monarca independiente”.

“Me parece muy probable que fuese Gobrias [Gubaru] el que, estando Ciro ausente en una campaña militar en el oriente, asumiese la dignidad real con el nombre de ‘Darío’, tal vez un antiguo título real iraní”, opina W. F. Albright (Journal of Biblical Literature, 1921, vol. 40, pág. 112, nota 19.) Aunque no se dice que Gubarú fuese rey, como vimos recientemente, lo mismo sucedió con Belsasar, de quien hay franco apoyo de su auténtica existencia. J. C. Whitcomb dijo en su obra Darius the Mede, que es posible que su título implícito de rey es por que el era gobernador sobre otros gobernadores (págs. 31-33). Sin embargo, como dijimos desde el principio, no tenemos registro certero de Darío que sea de una fuente extrabíblica. Surgiría la pregunta… por qué no aparece un gobernador tan importante con mucha más contundencia? Daniel sugiere una explicación entre líneas en su capítulo 6. De qué se trata?

Daniel fue uno de los sátrapas nombrados por Darío. El rey no disimuló su admiración por el, e incluso se cuenta que ‘pensaba elevarlo sobre el reino’. No todos los sátrapas tomaron eso a bien, y la historia del ‘foso de los leones’ no es más que el producto de un ardid de ellos para matarle. Admirado por la protección que recibió Daniel de su Dios, el emitió un decreto que de seguro fue mal visto por los sátrapas: “De delante de mí ha sido emitida una orden de que, en todo dominio de mi reino, la gente ha de temblar y temer delante del Dios de Daniel. Porque él es el Dios vivo y Aquel que dura hasta tiempos indefinidos, y su reino es uno que no será reducido a ruinas, y su dominio es para siempre. Él está rescatando y librando y ejecutando señales y maravillas en los cielos y en la tierra, porque ha rescatado a Daniel de la garra de los leones” (Daniel 6:26,27). Los escribas eran directamente controlados en su sentido editorial por los altos regentes religiosos y políticos. No es la primer vez que se prueba que algunos personajes son ‘eliminados’ por no ser bien vistos por ellos. No es exagerar asumir esto como una posibilidad que aplique en este caso, en especial por que la religión de Daniel, que apoyaba este edicto, era particularmente detestable para ellos. Más adelante veremos, como este mismo relato revela cosas interesantes sobre la veracidad de las afirmaciones de Daniel.

Siendo que fue apresurado negar a Belsasar, y contamos con tanta fuente que sugiere explicaciones. Debe descartarse Darío el Medo como alguien que no existiese?

B/LIVE es una serie de artículos publicados semanalmente que examinan y cuestionan la Biblia desde varios prismas, a fin de determinar su autenticidad como libro sagrado que se considera. Para ver todos los artículos publicados, haga clic aquí.
_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

13.1.09

Sapo



Había una vez un sapo que vivía encerrado en una cloaca. Inspirado por la historia rumorada por ahí, no confirmada, de un príncipe que había sido hechizado que mágicamente fue liberado por un beso, rápidamente dedujo que se trataba de el (siempre se sintió diferente y especial). Al ver la vida con ojos de príncipe, no todo fue sencillo: La cloaca hedía y el sapo comenzaba a sentir incómodo su hábitat: “No se supone que un príncipe viva así”, decía indignado.

Luego tuvo que lidiar con no ser de sangre azul, sino roja y además fría. Sus verrugas distaban de ser lindas, su voz nunca estuvo a la altura de lo que se requería para transmitir a la frecuencia adecuada todos los versos, canciones, y demás composiciones triunfales de amor que había comenzado a editar desde que se dio cuenta de su identidad incógnita como príncipe. Cuando se sentía triste por su fealdad o lo embargaba la soledad de aquella cloaca, recordaba la poca resistencia que iba a tener su hechizo ante el beso de aquella amada, y visualizar ese momento lo hizo cobrar ánimo. Durante las noches, un hada le iluminaba en los sueños y le decía con ternura que la espera y su aguante valdrían la pena.

Un buen día se asomó a la cloaca una niña pecosa y pécora, de nombre Camila. Lo llamó con afecto y el sapo pensó que su espera finalmente acababa, a juzgar por lo brillante de la diadema que la mocosa portaba. Al acercarse y replegar sus labios uniéndolos para dar aquel beso con su boca fría y verde, sus expectativas del beso que le iluminaría la vida con el rompimiento del hechizo, se convirtieron en un una caja de cartón que le tapó la poca luz que había… contarles cómo se escapó posiblemente de para otro cuento, pero digamos que el temblor nunca fue tan oportuno como entonces, para que nuestro amigo el sapo no fuera disecado. ‘Esta no es la princesa’, concluyó con ímpetu.

En otra ocasión, pensó cumplida su profecía cuando en una noche una jovencita dulce y de ojos brillantes le tomó. Musitó unas cuantas palabras con un tono dulce, pero luego dijo… ‘uy huácala, esto no es la cartera que perdí!’. Los labios del sapo solo se resquebrajaban tratando de contener su llanto. ‘Parece que todavía no llega’, dijo, tratando de mantener esperanza.

En una tercer ocasión, Patsy, la niña traviesa del barrio le habló. No tenía mucho de princesa pero a estas alturas el sapo no creía en las apariencias. Al fin y al cabo. No era el mismo un príncipe con cara de sapo? Decidió aproximarse. Durante dos días le pidió que se viniera con ella. El al principio desconfió, pero luego ella le pareció fiable. Estuvo tres días con ella, pero ella nunca se atrevió a besarlo. Hasta que un día, luego de confrontarle, ella le dijo que nunca pensó en el para otra cosa que no fuera una mascota. Y que las mascotas no se besan por cuestión de higiene.

El sapo se descorazonó. Huyó de aquel enclaustro, saltando a toda prisa, hasta llegar a un solitario parque. Fue entonces donde descubrió con los vagos de ahí, que en realidad, nunca fue un príncipe. No había caído tampoco, en que ya de hace tiempo no soñaba con el hada. Había crecido! Además ya no hay princesas desde que las democracias se impusieron, por que tampoco hay reyes (eso por cierto, lo convertía en un desempleado). Y se dedicó a cantar, sobre algún incipiente charco de aquel parque en invierno, todos los sonetos que compuso. Cantaba, tan horrible como todos sus rechazos!

Con algo de nostalgia, quizás mareado por el agua ardiente que alguien derramó en el charco del que tomaba, entre mosca y mosca, me dijo: ‘En este mundo, todo ha cambiado mucho. Ahora no hay príncipes, ni princesas, ni se sueña. Todo viene y va. O nunca viene, o nunca va’. Igual, la vida de este sapo estuvo sobre el nivel... no todos los sapos cantan sonetos reales, aunque suenen horribles.

_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

9.1.09

Daniel: es Belsasar un personaje ficticio?



La narración de la caída de Babilonia nos cuenta que en ese momento, la persona en mando era Belsasar, el hijo de Nabucodonosor (Daniel 5:1, 11, 18, 22, 30). Todavía para 1850 no se encontraban pruebas de su existencia, y ese hecho como tal bastaba para muchos para alegar la falsedad del libro de Daniel, o que Belsasar era producto de la imaginación poderosa del autor. No sería la primer vez que se descarta la Biblia por no encontrarse prueba de la existencia de algo que menciona. Tampoco es la última vez, que la arqueología prueba que ese juicio es apresurado…

Al sur de Irak, en las ruinas de Ur, una antigua ciudad de Babilonia, unos pequeños cilindros de arcilla fueron encontrados en 1854 que se atribuyeron escritos por ‘el rey’. Uno de ellos contenía una oración por el hijo mayor de Nabonido el Rey, de nombre “Bel-sar-ussur”. Algunos entendieron que definitivamente se trataba de Belsasar, el mencionado en la Biblia… Otros no.

La nueva objeción es que pudo ser simplemente un niño, y que por tanto no se podía verificar la autenticidad de Daniel, aunque ya se comprobaba que existía el personaje que primero se llenaron la boca negando. Con el tiempo, nuevos hallazgos arqueológicos confirmaron que Belsasar tenía secretarios y servidumbre. Aún si alguien tenía imaginación como para concebir niños con secretarios, algunas tablillas luego revelaron que cuando Nabonido se ausentaba, el reino quedaba en manos de su hijo, Belsasar. La Crónica de Nabonido, un documento arqueológico de peso, menciona que “el rey (Nabónides) permaneció en Teima; el príncipe heredero, los magistrados y su ejército (permanecieron) en Akkad [Babilonia]”. (La Biblia y el legado del Antiguo Oriente, de M. García Cordero, B.A.C., 1977, pág. 543.)

Pero un momento. Daniel dijo que era hijo de Nabucodonosor, y Belsasar es el hijo de Nabonido, no Nabucodonosor. Es esto contradicción? Hay algún ligamen entre Nabonido y Nabucodonosor siquiera? El libro Nabonidus and Belshazzar (de R. P. Dougherty, 1929) explica que la madre de Belsazar era Nitocris, hija de Nabucodonosor. Por lo tanto, Belsasar sería un nieto de el. Por cierto, la palabra nieto no existía en hebreo, ni arameo. La palabra hijo, entonces, era extensiva como para referirse a cualquier descendiente. No sería la primer vez que la Biblia la aplica. Se dice, por ejemplo, que Jesús mismo era hijo de David (Mateo 1:1).

Puede dudarse de esta aplicación si se gusta. Pero analizar con detenimiento la escritura de Daniel revela detalles que hacen imposible explicar que fuera un ‘fiasco’. Por ejemplo, la desesperación de descifrar la escritura enigmática en la pared hizo que Belsasar ofreciera el tercer lugar en el reino, describiéndolo como la máxima oferta de poder (Daniel 5:7). Pero si este era el rey… por qué ofrecía el tercer puesto? Por que en realidad, Belsasar estaba en el segundo, aunque fungía como rey, por que el rey permanente, que en este momento estaba ausente, era Nabonido.

Entonces, por qué se le llamó rey si no lo era en sentido oficial? Un hallazgo de un gobernante de la antigua Gozán en 1979 arroja luz al respecto: la falda de la estatua tenía inscripciones en sirio y arameo (el relato de Belsasar fue escrito en el último lenguaje mencionado). Sin embargo, llama la atención como cuando vierte en asirio la función, le llama ‘gobernador de Gozán’, pero para arameo, la palabra con que se traduce es ‘rey’. “A la luz de las fuentes babilonias y de los nuevos textos sobre esta estatua, puede que se haya considerado normal que registros extraoficiales como el libro de Daniel llamen ‘rey’ a Belsasar. Actuó como rey por delegación de su padre, aunque es posible que oficialmente no lo fuera. El que en la narración de Daniel se hubiese entrado en una explicación más precisa sobre esta cuestión hubiera resultado improcedente y confuso”. (Biblical Archaeology Review, mayo/junio 1985, pág. 77.)

Este detalle no fue posible de graficar por otros historiadores no bíblicos como Heródoto y otros. Difícil de explicar si se piensa que Daniel fue escrito tantos años después de sucedido. Pero es bastante sencillo de entender si se asume a como se cuenta, de que Daniel era un testigo presencial de los hechos que vio todo por el mismo. Ahora: quien tiene imaginación poderosa?

B/LIVE es una serie de artículos publicados semanalmente que examinan y cuestionan la Biblia desde varios prismas, a fin de determinar su autenticidad como libro sagrado que se considera. Para ver todos los artículos publicados, haga clic aquí.
_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

2.1.09

Daniel en el foso de los críticos



Le gustaría saber qué pasó en Babilonia la noche de la caída de ese imperio? Alguna vez se ha preguntado que son las bestias simbólicas de las que se habla en Apocalipsis? Si es así, es posible que le atraiga con curiosidad el libro de Daniel. Este libro no es tan extenso cuando se le compara con Isaías, de hecho solamente tiene 12 capítulos.

Aunque algunos de ellos narran impactantes historias sobre pruebas que vivió por defender su fe y estar dispuesto a mantenerla, la mayoría de ellos narran profecías que parecen tener un tema en específico: la gobernación de la humanidad. Algunas de ellas permiten entender por extensión otras profecías (las de las bestias del Apocalipsis, por ejemplo).

Según se cuenta en el libro, luego de la toma de Jerusalén a manos de Babilonia, Daniel fue uno de los pocos judíos seleccionados por Nabucodonosor, para tener una suerte de entrenamiento especial para servir como funcionario público. Las narraciones de el nos permiten ver muy de cerca que pasó la noche de la caída de Babilonia; por que el estuvo allí y vivió para contarlo. Este hecho también es interesante. Daniel vio en primera fila el cambio de potencia mundial dominante de Babilonia a Medopersia.

Las profecías de Daniel cuentan con detalle la sucesión de varias potencias mundiales humanas, precisa la fecha de aparición del Mesías en la tierra, y algunos cumplimientos afectan nuestros propios días, y las cosas parecen indicar que solo quedan unas profecías por cumplirse (que a como se ve, será en corto plazo).

Una parte de este libro narra cómo por sostener su lealtad divina, Daniel fue arrojado a un foso lleno de leones. Pero según un autor, en nuestros tiempos, el foso es de críticos. Porfirio, un filósofo neoplatónico que para empezar no creía posible el profetizar, fue uno más de los muchos que cuestionó el cristianismo en su época. Sus obras en contra de el, compuestas de 15 libros, despotrican contra este grupo. El tomo doce era dirigido en específico a Daniel. Las acusaciones hechas entonces fueron abrigadas con entusiasmo en los siglos dieciocho y diecinueve, bajo el nombre de alta crítica. Qué se dice ahora?

Acotando fechas, Daniel fue escrito entre 618 y 536 antes de la era común. Sin embargo, tampoco se han hecho ausentes las críticas que lo cuestionen. The New Encyclopædia Británica dice: “Se escribió en un período de crisis nacional más tardío, cuando los judíos sufrían una intensa persecución a manos de[l rey de Siria] Antíoco IV Epífanes”. Esto es cerca de cuatro siglos después, entre 167 y 164 antes de la era común. Por lo tanto, sus narraciones son “acontecimientos que para él son historia pasada como si fueran profecías de sucesos venideros”. Algunos aseguraron que era un bienintencionado intento de dar aliento a los judíos en esa crisis. The Encyclopedia Americana cita otra mención que desacredita el libro: “Muchos detalles históricos de los períodos más tempranos [como el del exilio en Babilonia] aparecen gravemente distorsionados”. Algunos también encuentran sospechoso que el libro fuera redactado en hebreo, arameo, y contenga algunas palabras griegas y persas. También se cuestiona la existencia de algunos personajes, y encuentran detalles que ‘no calzan’.

Es posible que sea más complicado explicar cómo se cumplieron tantas ‘farsas’ con tanta exactitud, lo cierto es que la fe irracional no tiene sentido tampoco, y no podemos cerrarnos. Uno tiene que saber por qué cree en lo que cree… Pasa Daniel la prueba?

B/LIVE es una serie de artículos publicados semanalmente que examinan y cuestionan la Biblia desde varios prismas, a fin de determinar su autenticidad como libro sagrado que se considera. Para ver todos los artículos publicados, haga clic aquí.

_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.