22.7.08

Urgentemente.

En los planos más básicos (sin embargo comunes), los machos ‘adultos’ de nuestra especie lograban aparearse con las hembras exigiendo una “prueba” del amor. Muchas de nuestras generaciones anteriores fueron concebidas a partir de esa laxa argumentación.

Dependiendo de los entornos o las culturas, el amor se prueba pagando un dote, con un himen nuevo, prepucios intactos, concibiendo hijos, comprando bienes o ropa. Aunque para muchos de nosotros eso suene arcaico, existen aún sociedades en las que esto se practica con toda vigencia. En casos en los que la unión surge con hijos previos, la prueba de amor puede ser perfectamente, deshacerse del crío ajeno.

Más en nuestro tiempo, en una sociedad “más instruida”, la prueba del amor es igual, aparearse, pero con herramientas que filtren enfermedades, o espermatozoides. El discurso sigue siendo barato, solo que ahora con la plusvalía de lubricación extra, superficies rugosas, químicos que retarden la eyaculación, anillos constrictores, y sabores. Algo tenía que aportar la tecnología!

Antes el compromiso del amor se formalizaba con el matrimonio. Pero ahora, un ‘no necesito de un papel para probar que te amo’ (ojo, “prueba” de nuevo), ha sido la nueva forma de brincarse un compromiso para ‘amar’ libremente. No es de sorprender que las relaciones de pareja se hayan vuelto tan desechables. Ni que sea sorprendente una pareja con mucho tiempo de estar junta.

Algunos, ubicados entre los conservadores y los liberales, han encontrado una nueva forma de “probar”. Eso es, que además de no comprometer su salud o su capacidad reproductiva, tampoco se involucren en el riesgo los bienes. Así que cuando algunas de las parejas de cierto nivel económico deciden casarse con un nuevo componente: los contratos prenupciales. El argumento sigue siendo el mismo que cité en el primer párrafo: “Si realmente me amas, lo harás”.

Analizar la historia y las culturas te hará darte cuenta que nunca han faltado los conceptos estúpidos, para dar la tal “prueba” de amor. Y no parece ser coincidencia que a pesar de que los patéticos que convencen juran que el amor es muy puro, termina siendo en una buena parte de los casos, relacionado con gratificación sexual. Incluso cuando no, el mensaje entre líneas es: “Si me amas, tienes que seguir mis regulaciones egolátricas, por patéticas que sean, de otra forma tu amor es falso. No puedes ser tan egoísta como para pensar en otra cosa que no sea yo”.

Así, siendo la médula la misma, lo único que cambia es la estupidez de turno. Ganás, solo si sos vos el que usa el “me” en la expresión “si me amas”. De otra forma, estarás del lado de los meseros del amor, que sirven y sirven a un insatisfecho cliente, y eventualmente serán dejados por quienes ofrecen un mejor servicio. Nunca se logra concretar ninguna prueba (y eso puedo probarlo).

Contradictoriamente, la tolerancia, el perdón y el altruismo tienden a ser vistos como debilidades en la gente, y no verdaderas muestras de afecto. Paradójico, si pensás que el otro lado del ‘si me amas’, es justamente lo que tiene que ejercer. Extendiéndose más allá del amor en pareja, el patrón se mantiene. Necesitamos aprender a amar. Urgentemente.


_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

21.7.08

Crowded Isolations

Soledad no es exactamente estar solo. Hay solas con esposos agresores, o madres de las familias monoparentales llenas de hijos, cada vez más solas por todo lo que tienen que enfrentar sin ayuda. Empleados de oficina se encuentran en habitaciones gigantescas llenas de gente, y paradójicamente residen en un desértico cubículo. Están solos, aunque tengan todo tipo de programas de mensajería instantánea, correos electrónicos, celulares, y demás remedios de comunicación posiblemente concebidos.

A todos nos toca en algún momento estar solos: tal vez necesitas hablar algo importante con alguien a quien consideres tu amigo, y luego de intentar, después de una segunda interrupción o cambio de tema, concluyes que no tiene sentido contar algo que el otro lado no tiene interés en escuchar. Entonces te sentís enfáticamente solo. Puede que también colmado, por que el otro lado puede estar deseando decirte todo lo frustrante que vive.

Te podés sentir solo en el transporte público, viendo la televisión en grupo, en lugares concurridos como bares y discotecas, mientras en vano quieres subir el volumen en tu iPod, o te reís de la comedia que transmiten, cantás un estúpido Karaoke, o bailas en una pista.

Te sentís solo cuando caminas por el parque, o haces las compras y ves una pareja de la mano, doble puntaje si lo hacen con un niño. Triple si se ven felices. Cuadriplícalo si además son lindos (cuando estás solo, toda la humanidad externa tiende a embellecerse).

La soledad puede mitigarse concentrándose en un proyecto. Lo mejor suele ser ayudar a alguien, influir, darle las tripas al que se quedó sin ellas (así de visceral). Aunque si vivís solo, la bofetada de percibirte solitario te da la bienvenida una vez que entraste a tu casa, y te enfrentas al escandaloso silencio en el que estás viviendo. Si tal cosa sucede, recomendamos encender el televisor. Funciona bien poner programas basura (talk shows baratos, noticieros amarillistas), para que puedas discutir con el televisor sobre lo estúpido que dicen. Es una forma de ejercer la agresividad pasiva que no daña a nadie. Por otro lado, otra buena opción son las caricaturas o las comedias, para reírse como idiota hasta que llegue el sueño.

No conozco gente que haya logrado emanciparse completamente de la soledad, aunque cuando se tiene en dosis menores, tiende a ser algo que hasta puede disfrutarse. La soledad no es mala; lo malo es el exceso. Es que comencés a considerar importante llegar exhausto para no pasar tiempo en casa, o drogarte con tes de tilo o una cerveza con limón y sal para que el somnífero surta efecto y se acabe pronto el período de conciencia del día. Es sentirte humano y a la vez incompatible con los otros que se supone que son de tu misma especie…

Otra forma para mitigar la soledad consiste en escribir tu patética vida. Puede ser en papel, o digitalmente, y publicarlos en un mundo que no existe, para que sea leído por gente distante que sí. Puede que la gente entienda la dimensión de soledad, quizás por que la han vivido o peor aún, por que la viven ahora mismo. Soledad, no es exactamente estar solo.
_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

14.7.08

X|Cape

Cuando entré, era de noche; la cueva parecía más grande. Fue cuestión de adentrarme en ella para percatar que realmente iba de salida, hacia mi libertad, y la luz se intensificaba, lo cual significaba que no era de noche, sino que yo moraba en oscuridad.

La noche en la que estaba parecía tener su comodidad; tenía gente, cosas, casa. Conforme avanzaba comencé a darme cuenta que debía escoger entre pasar por el cada vez más estrecho túnel, o mantener todos los artículos lujosos con los que entré. Las estalactitas y estalagmitas del trayecto se convirtieron en los repositorios de muchas de mis prendas. A este punto, estoy desnudo.

Del Mörketid de donde vengo, entramos varios, por curiosidad, pero a este punto la mayoría se devolvió. Otros han muerto de inanición, o se han resbalado y dado contra alguna protuberancia de la cueva. Tal vez les faltó guiarse con la luz que se intensifica, por estar viendo hacia atrás. No se bien quien va adelante, por que la luz solo me permite vislumbrar siluetas, pero hay que fijarse bien, por que en ocasiones se resbalan conforme suben, y caen encima. No lo niego, me ha pasado varias veces.

Llámenme ridículo, pero es que simplemente me hartaba la vida en el Mörketid. Es decir, esta linda la noche y llena de estrellas. Pero me falta ver las cosas bien, distinguir colores, y me falta calor por que hace frío y nadie me abraza. Soy pazco. Tal vez los que quedan en la noche tienen quien los ame (o les da igual que no suceda, y eso me convierte en un eslabón débil para estar ahí). Habrá alguien del lado de donde viene la luz que me brinde el calor que ocupo? Tal vez la luz misma? Tengo la capacidad de ser un eslabón fuerte en otro lado? Sería libertador saber que no tengo que rogarle a nadie que me brinde calor.

De camino, una silueta que se sentía cálida, contorneada y de mano blanda, me aferró y me abrazó. Se sentía bien, entonces fuí estable y fuerte. Me propuso que nos devolviéramos al Mörketid por algunas provisiones. Entendí que iba muy adentrado para devolverme a esas alturas, y solté su mano. Sentí más frío cuando partió. Entendí la verdadera razón por la que las lágrimas son saladas (la sal conserva). Debo devolverme sabiendo que mis pertenencias ya no son, que no podré reconocer el cuerpo femenino que me pidió ir con ella por que ahí está más oscuro, y apostar a una luz que no se que es?

Por ratos, escucho alguien adelante en esta gruta, pero no le entiendo bien. En lo que a mí concierne, me siento totalmente solo. Ya no es fácil seguir. Mis hombros pegan concomitantemente con la gruta que se ha cerrado a unos pocos centímetros en los que apenas quepo. El oxígeno es delgado. Tengo mis rodillas y codos raspados de tanto dar con las piedras. Por momento me muerden bichos, y las excoriaciones en la piel no son pocas. La tentación de devolverme sigue. Eso sí, la luz ha conseguido entibiarme.

La luz significa mi vida; también mi muerte. La oscuridad significa mi defunción, y mi existencia. Acaso soy un bicho híbrido de piel gris, que necesita ambas experiencias para saber donde morar? O solo tal vez, estoy a punto de salir de la boca de un inmenso monstruo en cuyo estómago nací y residí. La única forma de ver eso bien, es llegar a la luz, al final de este túnel. Si ya he perdido todo. Qué puedo perder?


_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

10.7.08

Bull Ship

No era tan buena hija, por que tuvo conductas bastante ingratas. Pero un buen día, años después de haber dejado su nido, un suceso repentino acabó con su vida, y de alguna forma la de su madre también. Los siquiatras no han sido suficientes para ayudar a la madre doliente a controlar su perenne depresión, y de cuando en cuando come vidrios, se sobre dosifica, y aún ruega por el fin de su existencia.

Este otro, fue de alguna forma un padre espiritual para mí (no es algo muy de fiar, por que cuando la figura paternal es ausente vivís inconscientemente buscándolos, y adoptas miles tan disfuncionales como el que ya tienes). Recuerdo haberlo ido a visitar en aquel hogar de recuperación de alcohólicos. Entendía la imperfección en mis mentores para esa época, así que ya no importaba. Mientras hablábamos, un internado nos interrumpía con alguna frecuencia con frases como ‘qué aburrido estoy!’. Luego, saliendo anunció: ‘me voy de aquí’. Acababa de iniciar su siguiente recaída.

Mi amigo recién salido de su rehabilitación para drogadictos se veía muy bien, y estable. Me contaba de su aún fuerte lucha en su reinserción social, pues bajándose del autobús, todos los drogadictos con los que anduvo antes le saludaban y le ofrecían, y que tenía que correr por que la tentación es fuerte. El entiende que puede estar cerca de caer, por que lo siente.

Conocí a un hombre dispuesto a darle la cara a un sicario que le amenaza. La razón? Dar la cara por la mujer que el ama, quien por segunda vez le abandona y es infiel, y le propuso regresar, a pesar de dejar claro que no volvía por amor. El sicario es la persona por quien le abandonó, y está dispuesto a ‘cobrar’ a esta mujer otra vez.

Cuánto somos capaces de hacer por mantener algo que extrañamos? Acaso que de alguna forma el vacío que se crea cuando algo falta, es una suerte de hoyo negro que nos succiona para que retrocedamos ante cosas que claramente están mal? Vale más vivir con frustraciones a largo plazo que nos den una gratificación mas o menos inmediata, que las frustraciones temporales de gratificación futura permanente? Todo depende de si le preguntás a un corazón, o a un cerebro. Cuando al corazón, vas como toro al degüello. Edgar Allan Poe habló del ‘Demonio de la Perversidad’. Dalo por hecho: tendemos a traicionarnos.

Ante mis pérdidas recientes, la terapia ha sido ocuparse. Y algo ha funcionado; se presentan oportunidades nuevas en emergentes ámbitos; crecimiento. Pero hay un conflicto: percibo que aún soy insuficiente para atender los proyectos por los que tanto peleo, y arrastro ambiguamente una especie de peso de conciencia de haber sido escaso para mantener lo que ya no tengo. No falta por que se fue, sino por que fue despachado. Tal vez busco sabores que no existen. O tal vez soy de mal sabor. Tal vez debiera buscar más saber que sabor. Tal vez, me estoy traicionando.

Mientras tanto, los habitantes de esta nave sentimos la seguridad de saber que nos movemos aunque sea por un piloto automático (mi sólida decisión) pero lloramos como israelitas recién salidos de Egipto por los puerros y las cebollas que dejamos atrás con nuestra esclavitud. Ruego por encallar en un propósito, luego de haber comido tanto vidrio y sobre dosificarme; o si no lo logro, por el fin de mi existencia. No concibo la vida complaciente pero sin sentido.

"Pero, ¿para qué diré más?
¡Hoy tengo estas cadenas y estoy aquí!
¡Mañana estaré libre!
Pero, ¿dónde?"



_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

7.7.08

Trascendente

El libro Guinness detalla un inimaginable listado de hechos y personas destacadas. Se trata de ser el mejor en algo: así sea comer bichos, o clavos. Lo digo con vergüenza, entiendo que mi país ostenta por ahí el tamal más grande. Cuando no se enfoca bien, esta vaina de las trascendencias, se brinca entre otras cosas la cordura y la dignidad.

Trascender: ir más allá de un límite, brincarse un muro, salirse de los cánones. Es consecuencia de la competitividad el querer trascender, y eso no es estrictamente sinónimo de excelencia. Es solo una moda. El dopaje atlético, o los truchos en publicidad son ejemplos de atentados que sacrifican lo razonable. Es tan popular, que uno cuestiona hasta donde se es diferente copiando la mayoría.

Cómo trascendés? En esencia se trata de dejar algo que le permee a otros, un legado: artístico (Poe o Cervantes, DaVinci, etc.), comercial (Nash, Gates, Madonna), o intelectual (Platón, Freud). Para otros es dejar prole, y equipararla con nuestra experiencia; vivir por y para ellos a fin de marcar la diferencia en su vida, como si nuestros genes transmitieran filosofía y pensamientos, y con la descendencia nos inmortalizaramos (una mala mezcla entre narcisismo e insensatéz, si me preguntan).

Es algo muy inherente al humano. Sentimos la necesidad de hacer un punto, generar un insumo que quede. Mis blogs, posts, poesía y cuentos bien pueden tener entre sus razones de existir, eso. Es cierto, uno también busca hacer catarsis. Pero por qué en el web? Por que me aferro a la idea de que mis ideas toquen.

En un mundo tan aleatorio; hasta dónde logra uno dejar algo perenne? Trajimos hijos por que quisimos trascender, e irónicamente, eso les resulta fútil. Infectados con el virus de ser diferente, hacen lo contrario a lo que esperamos (muy su derecho). Otros proyectos pueden crecer y parecer sólidos, estables y altos como un rascacielos, y caer como las Torres Gemelas (siento que estamos a punto de ver esto en gran escala).

Unos sabios indios dijeron a Alejandro Magno: “Eres un hombre como los demás, sólo que sientes un gran afán por todo tipo de novedades […]. Cuando, al cabo de muy poco tiempo, mueras, ocuparás sólo la tierra que basta para que tu cuerpo reciba sepultura”. Trascenderías satisfactoriamente al llegar a viejo con algunos bienes, retirardo con honores, y que tus hijos te visiten? La revista “Scientific American” informó una vez: “El índice de suicidios […] aumenta con la edad, lo cual es un reflejo de las tensiones que provocan la mala salud y las expectativas reducidas. Hay cuatro veces más casos de suicidio entre los mayores de 75 años que entre los adolescentes.”

En mi opinión, trascendés cuando de verdad te proponés salir de un cliché y te concentrás en el logro de un propósito (no renombre). Es corto de miras no ver la posibilidad de influenciar, cuando abundan los infelices y escasea quien consuele. Me gusta la gente que se concentra en que se vea su trabajo (no ellos), a los que nadie tiene que darle reconocimientos para entender lo trascendental de su labor. Héroes verdaderos, invisibles a los escenarios mediáticos. Te aseguro: ellos saben bien, que no dependen de un aplauso ni aspavientos para saber que trascendieron (Proverbios 19:17). Eso es salirse de los cánones!

_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

1.7.08

D|Me|Nished



_____

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.