30.4.10

Uno renco, y lo empujan...


Ayer Steve Jobs publicó un comentario que generó polémica. Dijo cosas bastante negativas sobre Flash, y justificaba por qué se le eliminaba su implementación de sus proyectos recientes. De sorprenderse? Para nada.Muchos de sus puntos, no son necesariamente mentira, pero tampoco verdad. Posiblemente son verdades parcializadas. Quienes trabajamos en esto debemos escuchar atentamente ambos lados de la moneda. He estado publicando via Twitter, Facebook, y también vía correo con algunos de mis colegas, información al respecto que busca que nos formemos una opinión, no imponer la de nadie.
Cuando salió Flash, a finales de los 90, pudo cubrirse con el, un nicho que nadie había tapado. Flash encarnó lo que todo el mundo asumió como interactividad, y los juegos era una forma de hacer sentir la web viva, con algo más que un rollover o un gif animado, con bajo peso en kbytes. Y Flash fue grandioso, sin duda. Pero no fue siempre así: antes de Flash existió el Shockwave Director, y parece que ni Macromedia pensó que lo que absorvió como un componente para ese software se convirtió en la siguiente maravilla.
Con el tiempo, el web mutó, y la llegada del Web 2.0, eclipsó un poco el ‘buzz’ gráfico para reenfocarse a lo que el web debiera ser: una plataforma para intercambio de información. Los contenidos retomaron importancia, y el arribo de las redes sociales y los móbiles inteligentes, siguen acentuándolo. No es de extrañarse que las aplicaciones de Flash ya no pululen tanto, o incluso los sitios que las usan, se enfocan más en despliegue de información que en la pirotecnia que en otro momento conquistaba. A este punto, parece lógico que Flash ya esté perdiendo su atractivo. No se trata de querer botarlo, solamente parece que su era está caducando, de la misma forma en que Flash reemplazó el Shockwave Director.

No es un caso aislado: Macromedia en su momento promocionó un software llamado Fireworks (y aún existe): una virtuosa combinación de vectores y bitmaps, que explotaba al máximo el formato PNG, y no había posiblemente mejor herramienta que ella para producir gráficos en el web. Pero todo eso fue eclipsado una vez que Adobe absorvió la marca, por que el creador de gráficos por excelencia de Adobe es Photoshop. La exposición por parte de los grandes, independientemente de que sea buen juicio o no, es un factor clave en la permanencia en boga de las tecnologías, es un factor pesado, definitivamente. Los chicos en el W3C deben haber visto ir y venir miles de geniales ideas, que al no recibir promoción, mueren en silencio. Por eso estamos como estamos.
Con ejemplos como esos de base es que parece que, nos guste o no Steve Jobs, usemos Mac o PC, concordemos o no con ese comentario definitivamente el anuncio dado ayer tiene un impactante efecto en todos los desarrolladores. Hay que tomárselo más en serio siendo que además, parece ser la estrategia de generación de contenidos más sólida que hay, y la de más liderazgo. La decadencia del uso de Flash entonces, no es algo que dependiera de los dictados o estatutos de Steve Jobs, realmente. Flash ya iba de bajada. Pero este empujón, posiblemente termine de botar al renco. Esto, sin que necesariamente sea que HTML5 sea particularmente superior. Y créanme, esto no me conviene.

Así como Jobs dijo a Adobe que en lugar de criticar desarrollaran, quizás, lejos de juzgar a los que piensan esto o aquello, es hora de que nos desarrollemos nosotros también.



_____
Bookmark and Share
Creative Commons LicenseThe D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

29.4.10

D|Stance


Para qué sirven las distancias? Alguna razón debiera existir, siendo que aislarse parece ser una moda. Resulta más sencillo no hablarle ni al vecino que conocerse, divorciarse que permanecer casado, terminar una relación que mantenerla. Que puede empujarnos entonces? A continuación, cuatro posibles fines de la distancia (no los únicos, no los definitivos), que nos pueden ayudar a entender qué se esconde detrás de este (des)hábito social.
  • Definen: nos permiten entender lo que es extrañar a alguien o algo que quizás en algún otro momento nos ahogaba. Muchos terminan descubriendo que semejante acoso les gustaba, y ya sea por amor, o bien por una mutante corolaria del Síndrome de Estocolmo, regresan, seguros de su sentimiento o disfuncionalidad (hay sabores de amor, que lo son).
  • Resuelven: Clásico, los hijos que viven en eternas crisis con sus padres, y hartos de todo un día empacan y se largan. Las visitas a los viejos, luego de esos eventos, son rituales nostálgicos, que valoran todo posible segundo, por que se extrañan. Por que se aman. Por que la distancia puede enfriar los roces, calmar ánimos, redibujar perfiles.
  • Autentican: en la Biblia se nos habla de un hombre que esperó siete años trabajando y esperando para desposar a su amada. O la de una joven sulamita que tuvo que esperar a ser considerada ‘madura’, para contar con la aprobación de su pastorcillo amado (y que eso tuviera sentido, siendo que a la vez había un rey que le pretendía a quien ella rechazó). Era fácil valerse de cualquier tecnicismo para abandonar la ruta. Pero lo que pasó sirvió para llenar atestados a favor de la      determinación y la lealtad de los candidatos.
  • Justifican: Otras distancias puede que no sirvan para nada, al menos constructivo. Tal vez para resaltar la inutilidad de salir avante en una relación. O hacer porras al coro de monstruos que predican lo utilitario de la soledad y la fortaleza de lo huraño. Es favorito de muchos, por que permite agredir sin un solo golpe. Touché. Eso a la vez, genera bases en la víctima para que piense mal de vos, se harte y te deje, y al final vos quedaste bien por que nunca le ‘hiciste nada’ (de hecho, eso fue precisamente el problema). En algotros casos, lo único que se necesita es tener una razón para sentirse aislado. Muchas personas viven con su cónyuge y se sienten solas, y tal vez encuentran menos carga el que su soledad sea por un motivo tangible, y no vivir debatiendo con la lógica de por qué se sienten así, si tienen alguien cerca.
Se dice que cuando se practica, se produce en el sujeto una suerte de cascarón o exoesqueleto social, que cual costra impide ver los interiores del individuo aislado cada vez más. Lo rescatable de este tipo de distancia es que no necesariamente ciega el juicio. Lo malo es precisamente lo mismo: la persona que la aplica sabe perfectamente lo estúpido que es lo que hace. La distancia puede tener un buen uso, si se aplica para que nos demos cuenta que no sirve y le rehuyamos. Pero también es una poderosa ciudad de refugio cuando nos cansamos del desgaste que genera el ser social, y nos da la ilusoria sensación de haber hallado paz.

Por supuesto, entender no es justificar. A la postre, siempre se cae en cuenta que no existe tal comfort, cuando comenzamos a escuchar nuestras voces internas y entendemos que es más complicado a veces lidiar con nosotros mismos que con cualquiera allá afuera.

Se me antoja pensar que a veces somos como aves migratorias que vuelan de extremo a extremo mientras el clima les convenga. A veces, la viajadera también cansa. A vos no?

22.4.10

El Noscomio


Un día después de haber recibido un trato nada ético con mi papá enfermo en el hospital, denuncié la situación vía correo electrónico a la contraloría del Hospital. Documenté con nombres, horas, hipertextos de los derechos del paciente violados, y demás. No recibí respuesta. Busqué varios contactos más, y durante 2 semanas ha andado rebotando por todo lado. Recibo hoy, un correo del doncito, precisamente el primero que contacté. No explicó por que no contestó nada en dos semanas, ni pidió detalles, sobre lo que pasó o sobre la 'doctora'. Solo me dijo, que me pedía respetuosamete ir a su 'noscomio' (en serio, usó esa palabra) para iniciar el proceso de denuncia.

Respondí, en parte: "me desconcierta que en 15 días, haya dado vueltas por todo lado para llegar al mismo punto de entrada y que me pidan que me apersone, a penas para empezar. Cree usted [...] que yo no hubiera ido si estuviera en mis posibilidades? [...] Así como usted trabaja, yo también. No tengo tiempo para [...] dar vueltas [...] No tengo la facilidad de moverme por carro. No puedo estar pidiendo permisos. [...] Reconozco entonces, en este contexto, que parece que no mantuve la lealtad que debí, dándole seguimiento a este asunto. Se bien que usted entiende lo que es no dar mucho seguimiento, tal vez por que hay mucho que hacer."

Supongo entonces, que lo único positivo de todo esto, es haber aprendido que la palabra noscomio significa Hospital. Me lleva el noscomio.
_____


Bookmark and Share

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

6.4.10

The Blind Side

On my last English class, I had two assignments: the first one was watching with the class “The Blind Side”, and the other one was making up this essay on the subject. It is curious that being the case that am talking about an English homework, the tough part here is not to write, but what to write about.

One funny thing is that they mention and trace a parallel between the male protagonist (Big Mike) and one of the characters that I got to see in cartoons from my childhood that remained in my head: the story of Ferdinand. Which basically was a loving bull had a really tender heart and loved the flowers, who was caught in a moment where he made such a big mess due to a sting from a bee. That wrong perception made some Spanish ‘toreros’ think he was the tough guy they needed and they just went thru pain when they found out that not only Ferdinand did not push his horns against no one, but he was in a trance with the beauty of the flowers that the crowds bestowed over the ‘torero’. The cartoon ends when he has a happy ending with he dwelling in pastures, smelling the flowers.

The point from the toon for me was: one cannot assume who anyone is, by taking as base the behavior of someone  under an exceptional situation (the bee sting) to what the average of his life is (loving the gardens and smelling the flowers). Is there a real parallel between “Big Mike” and “Ferdinand”? Let’s see: Mike lived his average as a homeless person, under poverty, without education and surrounded by vices as drugs and violence. Those were the ‘pastures’ of this Ferdinand. Where are the ‘stings from the bee’? One good day, he finds himself walking on the same path than Leigh Anne Roberts, who happens to be a rich wife, and decides to open her house, with her family, to help him. That is truly exceptional.

I recently saw dying someone who was homeless. He wasn’t as quiet or as good as and was not fortunate enough to get the sting from the bee that Big Mike had. Some friends and I fought for years to give him a better place, but this Ferdinand was used to another flavor of ‘pasture’, and did not know how to react to the ‘bee sting’. I’ve been too close to people that once caught on the web of drug addiction, have a difficult time to come out. According to the definitions (am a newbie in sports), the blind side is the term used to describe: “the area behind a player [.. ]  because the player cannot see anything that is coming at him from behind”. Funny that, in a movie about hope, we it was not considered that Big Mike’s situation is so out of the box and the Ferdinand people is not exactly getting flowers. I guess that is a blind side too.
In my case, I’ve devoted more than 20 years in helping in several situations people on a wide range of circumstances that need help.  What flowers (reactions) do we, as Ferdinand viewers throw to the arena? What kind of smell do our flowers have… do they smell good or do they stink? How many flowers have we cultivated in our garden? Do you plant them (I mean, you genuinely feel like doing something), or you got them from somewhere else (be cause everyone says its important)? Maybe, the real ‘blind side’, is that we haven’t done some much for Ferdinand beside watching him jump around vexed. I just made the second homework. We all have the task of making a garden for the class of life.



_____



Bookmark and Share

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

Lamentable.

Escribí esto en FB el día que supe. Se me cumplió lo que dije. Agregué algunos links para documentarlo más.



Hace unos días, Fito hizo un comentario sobre la pérdida de identidad en la que daba a entender que el pueblo le daba la espalda a sus artistas (no a el) por un 'entertainer' que llenó el Luna Park, con letras pseudo-domésticas, metáforas cotidianas que hacen a cualquier mujer ama de casa (un lamentable target que fomenta roles sociales que se buscan erradicar), en un país de riqueza cultural impresionante. Cualquiera que leyera la entrevista completa y su contexto, entiende que no se refería al señor, sino al pueblo. Supongo que el también se preocuparía si en su Guatemala, todas se volvieran Britney Spears, y no significa que odie a la blond en cuestión. De hecho en su momento, el hizo lo mismo.


En su nota, acusa a Páez de vivir un "descenso claro de capacidad artística" (este tipo no ha escuchado "Rodolfo"). Así, quien apenas hace algún acorde en guitarra y compone para 'artistas' como Yuri, y que luego de dejar un mensaje fuerte en cierto momento (Si el norte fuera el sur), luego de los conflictos creados comienza a producir 'Sin daños a terceros'. Pero esta vez ataca a un compositor que ha trabajado con artistas como Charlie García, Mercedes Sosa (Arjona no, el hace dúos con Paquita), o Sabina. Que además ha pasado desde trabajar con orquestas, a sextetos de cuerdas, o simplemente el solo con su piano.

Y aunque Páez aclara que "A veces me interesa lo que le pasa a la gente. Pero hay muchísima gente a la que no me interesa lo que le pasa con mis canciones", Arjona afirma que "detrás de su arrogancia habita el irrespeto dictador de creerse dueño de las decisiones populares". Una afirmación paradójica viniendo del mismo que criticó tan fuerte la religión (una decisión popular) en "Jesús verbo no sustantivo", o que se dejara decir "nuestra libertad no es otra cosa que una ramera". Curiosamente dos de las canciones en las que encuentro verdadero contenido por el valor de decir un par de verdades, que aunque no pecaban, incomodaban.

Desconozco cómo va a manejar esto Páez, posiblemente no le dé mucha pelota. El fué el que dijo 'no es bueno hacerse de enemigos que no estén a la altura del conflicto'. Pero que se diga de Páez que es "alguien al que sólo le queda hablar", es totalmente ligero. Estamos hablando de alguien que si hubiera querido buscar la fama definida por las ventas la pudo haber hecho. Se trata de un músico que tuvo el valor de plantársele a una casa disquera para que privara su gusto musical sobre el dictado del populacho (otra vez, decisiones populares). Un artista que tuvo el valor de hipotecar su casa para ir tras el sueño de una película, y construir su propio estudio de grabación para producir un álbum que ni distribución internacional tuvo, y aún así fue un éxito. Su producción prosperó tanto, que se han reanudado los contratos con todos los demás, y sus discos hoy son distribuidos y bien criticados... Es esto lo que hace alguien que solo hablar le queda?

Este señor Arjona, se quedó callado cuando luego de decir una verdad, tuvo presión del gobierno de Estados Unidos. Comenzó muy bien en Guatemala, pero decidió volcarse ante las presiones que implicaba un contrato en México. Soy solo yo el que ha notado que últimamente sus temáticas son solo respecto al tema de pareja y los temas sociales, si es que existieran (ya no sigo su discografía) están subordinados? Si se acusa a Fito por haber querido ser Charly o Almodovar, por admitir públicamente que les admira y su influencia por ellos e incluso participar en algunos proyectos. Quién quiere ser Arjona? Yuri? Paquita? Chenoa?

Finalmente, desde un punto de vista meramente mercadológico, creo que Arjona no sabe bien lo que hizo. Se metió con un personaje muy respetado en Argentina y se burló de el delante de sus habitantes. No se si es valentía o imprudencia. Lo que me lleva a cerrar, dedicándole a Ricardo las únicas palabras de su statement con las que estoy de acuerdo realmente: "Lamentable lo suyo señor. Lamentable". Y por cierto, no solo yo.
_____


Bookmark and Share

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.

5.4.10

Piso

En esto de querer, todo vale; no hay prohibidos
No hay autoridad, ni guía, no tenemos nada escrito
Entre más conozco, desconozco; desaprendo tantos mitos,
Solo logro discernir que permanece un rasgo fijo:
Siempre dañas y te dañan en las fases de este ciclo,
Pero nunca en la primera encontrarás definitivos
El amor es bruto, no es caricia, toques, o besitos,
Es un privilegio que ganar, y debes pagar piso.

Quita el drama por favor, no es tanta paja, o tanta pena
Tanto orgasmo o dolor, son sintomás; jamás la esencia.
Es sangre, es compromiso, y no es amor si no se queda,
Mirá bien, si no perdura no fue más que una apariencia
El amor es visceral, no cobrará nada de vuelta
Ahí darás sin buscar pago; el pago es ser alma contenta.
No tratés de definir, no se ha podido en tanto siglo,
No se trata de decirlo, es sangre, es como estar vivo.

No perdás tus esperanzas, pese a vaciar lacrimales
No caigás en el extremo de sentirte mártir o ángel
Desdramátizalo un poco, asumilo y escurrilo;
Siempre dás y recibís, un nectar, hiel, verdad o mito.
La verdad nos hará libres; ves? no todo esta perdido
No lloremos escalando, ya caeremos, al abismo.
Por que Amar es asunto por el que hay que pagar piso.

Que en esto del amor, si no hay romance no has perdido
Por que no se circunscribe a los amantes, o  amigos
No hay que ser territorial, todos quieren algún cariño,
Al final de la faena, lo demás importa un pito.
Ya te dije que no creas lo que otros por ahí dicen,
Incluyendo este soneto, o talves algo más que viste.
Aquí va mi abrazo fuerte, mi llanto y mi regocijo,
Yo comparto lo que se, así tambien pago mi piso.

_____


Bookmark and Share

Creative Commons License
The D|Verse|City Network is an umbrella domain 4 personal creative Xperimentation with no commercial purposes. Creative Writting Experimentation by D-Verse-City Networks is licensed under a Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 Unported License.